viernes, 13 de diciembre de 2013

TIEMPO DE RECUERDOS


Diciembre y los recuerdos

Son los recuerdos, racimos de vides
atados a la vida,
pasado nutrido en el viento
que nos rodeó brusco y amargo,
tal vez fue suave y dulce.

Diciembre es un tiempo ligero
para vivir la luz de la esperanza.

Si el amor se sienta un día
apoyado en brazos del aire
no precisaríamos
comprender cuantos miedos
nos surgen en el tiempo
escudándose en espacios vacíos.

Surgen los pájaros oscuros
en la mañana y sufren
los recuerdos volátiles, ácidos
transmutan las hojas del calendario.
Diciembre no llega, se marcha,
llevándose sueños que apresuran
el impacto del tiempo.

Hay muchos desiertos
que no conocen almas gemelas
se apresuran a soñar horizontes
cuando el vuelo de las gaviotas
frías y distantes se filtran entre capas
de nubes derrotadas.

Es tiempo de recuerdos
extraviados entre el bagaje hecho
de arenas y espejismos,
crecidos con el filtro de la luz.

Es un día 13.12.13
no habrá ningún otro en nuestro recuerdo.
Rosa del Aire


Pintura de Félix Mas.

martes, 26 de noviembre de 2013

EL DOCTOR ZHIVAGO Y CANILLAS

Cuando Moscú estuvo en Canillas



     En diciembre de 1964 se iniciaba el rodaje de la película "Doctor Zhivago". Un  grandioso film que cosechó cinco Oscar: guión  adaptado, dirección artística, fotografía, banda sonora original y vestuario. 

   El productor artístico John Box y el equipo de la Metro-Goldwyn-Mayer eligieron nuestro país para el rodaje de ‘Doctor Zhivago’ tras descartar un buen número de candidatas, entre otras Rusia (imposible trabajar allí donde la novela estaba prohibida); Finlandia (la candidata ideal, pero con un frío extremo que hubiera hecho casi imposible la labor de los actores); Yugoslavia (falto de la infraestructura necesaria para una película de esas características). Los productores, entre ellos Carlos Ponti y el director David Lean optaron por las tierras castellanas para representar las estepas rusas necesarias para filmar su película, pensando especialmente en los parajes nevados de Soria. El primer contratiempo fue que aquel invierno acabó siendo uno de los más benignos conocidos en España.


   La noticia de que se iba a rodar una película y precisaba un gran número de extras, cayó en el barrio de Canillas como si les hubiese tocado la lotería. Se trataba de un poblado dirigido por el Ministerio de la Vivienda, cuyos habitantes eran mayoritariamente trabajadores, no faltaban algunos profesionales de la medicina, enseñanza y otras disciplinas universitarias, pero eran una minoría. Muchos de aquellos obreros, habían construido sus propias viviendas para lograr el beneficio del precio en la entrada. Los primeros habitantes empezaron a llegar en la primavera de 1959. El nombre de Canillas provenía del pueblo cercano, que distaba unos 2,5 kms, ya desaparecido. A la izquierda, estaba el Poblado de Absorción, al lado el Poblado Dirigido de Canillas, entre este y el pueblo, sólo estaba el cementerio, algún campo de trigo y terrenos baldíos.




   Fueron muchas personas las que se apuntaron al rodaje y más teniendo en cuenta que la mayor parte de las escenas se realizaban de noche, lo que permitía a muchos irse a casa, lavarse y marchar a su trabajo habitual, por la tarde dormían unas horas y regreso al rodaje, siendo mayoritarios los hombres. En aquella época, tanto mujeres como niños, precisaban el permiso del cabeza de familia para firmar un contrato, aunque fuese la compra de una lavadora, mucho más si se trataba de un trabajo. Ofrecían un salario importante, el sueldo base era de 950 pesetas mensuales y los extras cobraban unas 70 pesetas diarias, algo que permitió a muchas familias hacer frente a gastos ocasionales, incluso realizar el sueño de veranear toda la familia en la playa y ver el mar por primera vez.


   Delante del cementerio de Canillas y sobre una superficie de unos 20.000 m² se construyó una réplica de Moscú, al fondo estaba el Kremlin con sus altas torres, incluida una gran avenida con adoquines, tenía unos 730 metros de largo y por ella circulaban dos tranvías electrificados, cedidos por la E.M.T. También había unas setenta casas y tiendas con escaparates. Para dar más realismo al decorado, varias de las puertas y ventanas eran practicables, es decir, al abrirlas había estancias con muebles u objetos. 





   Para los canillenses fuesen adultos, jóvenes o niños nació una nueva distracción ir a ver Moscú, aunque estuviese prohibido el paso fuera de los rodajes, desde lo que ahora es la Plaza del Liceo, dada la inclinación del terreno, era perfectamente visible la perspectiva del Kremlin.

   Había comenzado la Navidad de 1964 y la nieve no aparecía, decidieron comenzar a filmar, el 28 de diciembre. En las noches de los sábados creció una nueva fiebre entre los jóvenes, ir a ver el rodaje. Esto, aparentemente tan fácil ahora, fue una odisea para las chicas de aquella época que debíamos estar a las 10 horas en casa. ¿Cómo hacer para conseguir el permiso materno? El padre de una amiga trabajaba de extra, cada sábado le esperábamos varias amigas para acompañarle, pero no siempre podíamos volver con él, a veces se prolongaba el rodaje hasta la madrugada; a medida que avanzaba la luz diurna, se retrasaba la hora de rodaje.



   Los lunes era el día de las charlas en la camioneta, aún no funcionaban los autobuses de la E.M.T., en el barrio de Canillas, la parada estaba en el mismo lugar que ahora, delante del llamado Mercado viejo, en la Carretera. Éramos varias chicas de edades entre los 14 y los 18 años, las que trabajábamos en la misma fábrica de productos químicos y farmacéuticos. María Teresa, Maite para las amigas o la B.B. para sus admiradores, por Brigitte Bardot, era rubia como la actriz y copiaba sus peinados, sus gestos. Una mañana llegó exultante. Había estado hasta última hora del rodaje con su hermano mayor y la pandilla. ¡Había saludado, al mismísimo Omar Sharif!. Nuestros ojos se llenaron de admiración, hasta que otra amiga preguntó: ¿Desde cuando sabes inglés?. Después de unos segundos, contestó: Sé decir ¡Hello, Omar!. 

   Aquello no era una prueba irrefutable, así que hubo otra pregunta: ¿No le pediste un autógrafo?. Desde entonces, se estableció que debíamos llevar una libreta a los rodajes, para que nos firmaran autógrafos. Ninguna obtuvo el tan ansiado autógrafo de Omar Sharif, aunque le vimos pasar cerca de nosotras en el coche o bajar de él, pero el equipo de rodaje formaba una barrera infranqueable. El único autógrafo fue el de Geraldine Chaplin. Los interiores de la película se rodaron en los cercanos estudios de la C.E.A., alquilados a la M.G.M., para la ocasión y blindados a cal y canto para los seguidores.



   Una de las pocas escenas que vi rodar entera fue la del ataque de los cosacos, quedé impactada. Recientemente, el hijo de uno de aquellos extras, me comentaba que su padre siempre le hablaba de lo que disfrutó en la escena de la manifestación en la cual los extras marchaban cantando "la Internacional", en plena época franquista. Sé que aquella noche, asistieron muchos policías, supongo que alertada por alguien, (era la única Academia Nacional de Policía Armada de toda España) Situada en la Carretera de Canillas y ahora dedicada a estudios de laboratorio, investigaciones científicas etc. El caso fue, que la policía asistió atónita a esa escena, dudando entre intervenir o no. El equipo de rodaje se vio en la necesidad de explicar a las fuerzas del orden que se trataba de una película de ficción. ¿No era evidente? Por si acaso, tomaron los datos de todos los extras que cantaron el famoso himno. Me pregunto sí posteriormente, no sería censurada dicha escena, no recuerdo haberla visto en el estreno de la película, en el cine Palafox.

   La magia del cine nos hace creer que vemos los Montes Urales, cuando se trata del Moncayo o que los bosques sorianos son los rusos. Las escenas del entierro, al principio de la película, con unas montañas al fondo, están rodadas en la provincia de Granada. Las escenas de la residencia de Varýkino se rodaron en Candilichera. Fue en Soria donde se rodaron prácticamente todos los exteriores utilizándose para ello las líneas ferrocarriles que estaban en uso. Las locomotoras eran de la RENFE, fueron prestadas para la película. El gran problema vino en el rodaje de la estación ferroviaria de Soria, donde la nieve brillaba por su ausencia, teniendo que simularla con toneladas de polvo de mármol y sal, cubriendo los lugares más lejanos con plásticos blancos, el resultado final no fue satisfactorio y tuvieron que trasladarse a Finlandia, cerca de la frontera con la entonces llamada URSS. Para la gran cantidad de extras sorianos fue una gran decepción haber sido eliminados muchos de los pasajes en los que habían intervenido. La presa que sale al final de la película es la de Aldeadávila de la Ribera, provincia de Salamanca.

   En Canillas, durante varios años, la nieve formó parte del paisaje en los belenes, había sido traída directamente de la calle moscovita. Era la primera vez que habíamos visto el corcho blanco. La película acabó de rodarse el 7 de octubre de 1965.

 (M.R.J.M./26.11.13)

   Fotografías: Historias Matritenses.blog
   
   De Película, Internet.














viernes, 11 de octubre de 2013

CUANDO LAS PIEDRAS HABLAN



Desmienten las piedras su mudez
ellas hablan del lugar que habitan,
se visten de musgo.
Vuelan a impulsos del juego,
silban lanzadas por la ira,
cantan al caer una sobre otra.
Se transforman y modifican
cuando el viento y la lluvia
pasan sobre ellas.
Dejan testimonio de existencia
hablan de tiempos pretéritos,
llegarán al futuro imperfecto
que nos aguarda.
No sienten, no oyen, ni escuchan.
Hablamos por ellas,
nos otorgan su naturaleza.

(M.R.J.M./13.10.13)
















lunes, 26 de agosto de 2013

HELICONIAS

Heliconias

 


 Descripción: Inflorescencia en espiga formada por largas brácteas. Sus inflorescencias son hermafroditas pues poseen una parte masculina (estambres) y una femenina (pistilo).

Colores: rojo, verde, amarillo o naranja las brácteas.
En los trópicos americanos, los colibríes polinizan a las Heliconias.
La época de floración depende de variedades y cultivos.
Hay muchos cultivares destinados a flor cortada, puesto que tienen una conservación duradera (20 días).

No les gusta el frío extremo, pero son fáciles de cuidar y después que se adaptan se multiplican bastante, tanto que hay que empezar a controlarlas, en realidad no tienen bulbos si no rizomas. Les gusta la lluvia y en España son anuales.

Nombre científicoHeliconia rostrata (imagen superior
Origen: Es una especie endémica de Colombia, donde existen unas 100 especies de las 150 conocidas. La Heliconia rostrata, es también conocida en Bolivia, como "patujú", siendo una de las dos flores nacionales de dicho país. Son abundantes también en Belice, Guatemala, Honduras, Panamá, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Perú.

Orden: Altura: 1 a 3 metros

Significado: su nombre hace referencia a una montaña griega llamada Helicón, donde según la mitología se encontraba nada menos que el lugar sagrado
donde se reunían las musas.


Denotan exclusividad y elegancia.





martes, 13 de agosto de 2013

ASTROMELIA, LIRIO DEL PERÚ



La Astromelia, Alstroemeria o flor del Amancay…

Quien da una flor de amancay está ofrendando su corazón”, decían los indios vuriloches. Y a quien preguntara el porqué de esa creencia le contaban esta leyenda:
La tribu vivía cerca de Ten-Ten Mahuida, que hoy se conoce como cerro Tronador.

La Leyenda de la Astromelia

En aquel entonces, el hijo del cacique era un joven llamado Quintral. No había muchacha en la región que no suspirara al mencionar sus actos de valentía, su físico vigoroso, su voz seductora. Pero a Quintral no le interesaban los halagos femeninos. Él amaba a una joven humilde llamada Amancay, aunque estaba convencido de que su padre jamás lo dejaría desposarla. Lo que el joven guerrero no imaginaba, es que Amancay también sentía por él un profundo amor, y no se animaba a decirlo porque pensaba que su pobreza la hacía indigna de un príncipe. Tanto amor inconfesado encontraría pronto una dura prueba.

Sin aviso, se declaró en la tribu una epidemia de fiebre. Quienes caían víctimas de la enfermedad deliraban hasta la muerte, y nadie sabía cómo curarla. Los que permanecían sanos pensaban que se trataba de malos espíritus y comenzaron a alejarse de la aldea.

En pocos días, Quintral también cayó. El cacique, que velaba junto a su hijo despreciando el peligro del contagio, lo escuchó murmurar, en pleno delirio, un nombre: “Amancay…”

No le llevó mucho averiguar quién era, y saber del amor secreto que sentían el uno por el otro. Decidido a buscar para su hijo cualquier cosa que le devolviera la salud, mandó a sus guerreros a traerla.

Pero Amancay ya no estaba en su casa. Se hallaba trepando penosamente el Ten-Ten Mahuida. La “machi”, la hechicera del pueblo, le había dicho que el único remedio capaz de bajar esa fiebre era una infusión, hecha con una flor amarilla que crecía solitaria en lo alto de la montaña.

Lastimándose manos y rodillas, Amancay alcanzó finalmente la cumbre y vio la flor abierta al sol. Apenas la arrancó, una sombra enorme cubrió el suelo. Levantó los ojos y vio un gran cóndor, que se posó junto a ella levantando un viento terrible a cada golpe de sus alas. El ave le dijo con voz atronadora que él era el guardián de las cumbres y la acusó de tomar algo que pertenecía a los dioses.

Aterrada, Amancay le contó llorando lo que sucedía abajo, en el valle, donde Quintral agonizaba, y que aquellas flores y jardines eran su única esperanza. El cóndor le dijo que la cura llegaría a Quintral sólo si ella accedía a entregar su propio corazón. Amancay aceptó, porque no imaginaba un mundo donde Quintral no estuviera, y si tenía que entregar su vida a cambio, no le importaba. Dejó que el cóndor la envolviera en sus alas y le arrancara el corazón con el pico. En un suspiro donde se le iba la vida, Amancay pronunció el nombre de Quintral.

El cóndor tomó el corazón y la flor entre sus garras y se elevó, volando sobre el viento hasta la morada de los dioses. Mientras volaba, la sangre que goteaba no sólo manchó la flor sino que cayó sobre los valles y montañas. El cóndor pidió a los dioses la cura de aquella enfermedad, y que los hombres siempre recordaran el sacrificio de Amancay.

La “machi”, que aguardaba en su choza el regreso de la joven, mirando cada tanto hacia la montaña, supo que algo milagroso había pasado. Porque en un momento, las cumbres y valles se cubrieron de pequeñas flores amarillas moteadas de rojo. En cada gota de sangre de Amancay nacía una pequeña planta, la misma que antes crecía solamente en la cumbre del Ten-Ten.

La hechicera salió al exterior, mirando con ojos asombrados el vuelo de un cóndor gigantesco, allá en lo alto.Y supo que los vuriloches tenían su cura. Por eso, cuando los guerreros llegaron en busca de Amancay, les entregó un puñado de las flores como única respuesta.



Origen de la Astromelia



La astromelia es conocida científicamente como alstroemeria aurantiaca, pero también es común que se le denomine alstroemeria áurea. Entre los nombres comunes o vulgares se encuentran lirio de los incas, lis del Inca, amancay, peregrina, liuto, cascabel o azucena peruana. Esta hermosa planta pertenece a la familia de las Amaryllidaceae (Amariliáceas).

Al hablar de la astromelia, se hace relación a un género propio de Suramérica, más exactamente tiene su origen en Perú y en Chile, puesto que las condiciones óptimas para el crecimiento de la alstroemeria, lo brindan las regiones frescas y montañosas propias de los Andes. 

El registro científico de la astromelia o alstroemeria, se debe al sueco Claus von Alstroemer y a Carlos Linnaeus; de tal manera en honor al botánico sueco se le dio el nombre a la alstroemeria.

En la actualidad la astromelia o alstroemeria cuenta con más de 50 especies diferentes, que ofrecen colores y formas variadas, lo cual hace mucho más interesante a este género de plantas y flores. El crecimiento de la especie se debe en gran medida a Claus von Alstroemer, ya que este botánico en el año de 1753 recolectó diversas semillas de la alstroemeria, lo que dio paso al conocimiento de la flor en diferentes partes del mundo y de igual manera de su expansión en cuanto a las especies.

Significado de la Astromelia: Salud, prosperidad, fortuna, pensamiento oculto.

CUIDADOS DE LA ASTROMELIA


Está claro que la Astromelia o alstroemeria - como es conocida científicamente -, o dentro de la cultura popular suramericana como Flor del Amancay es una hermosa flor propia de las altas montañas de los Andes en la región del Perú que así mismo también son reconocidos en el mundo entero como lirios peruanos.

La Astromelia es una planta que se reproduce sólo en ambientes propicios y aunque es una flor de larga duración después de ser cortada hay que tener muchos cuidados pertinentes para que su belleza y sus hermosos colores tengan una amplia duración.

La idea de tener flores y jardines es tener el tiempo y espacio suficiente para ofrecer una atención y cuidado a las flores de astromelia y otras que adornen nuestro entorno inmediato.

Aquí les brindaremos unos consejos para mantener siempre la belleza de sus astromelias:

* Tratar de mantenerlas en constante hidratación, la astromelia es una flor que necesita de mucha agua pues se deshidrata fácilmente.

* Se recomienda hacer la hidratación de cada 8 a 12 horas.

* Debe estar pendiente del crecimiento del tallo de las flores de astromelia, trate en la medida de sus posibilidades de hacer un corte a cada tallo de por lo menos un centímetro para que este tenga la posibilidad de crecer más fácil y rápidamente.

* Retire las hojas muertas que quedan en la parte baja de la planta.

* A la hora de depositar las flores de astromelia en un florero donde se conservarán con vida trate de mezclar el agua con una cucharada de azúcar y una pequeña copa de blanqueador, esto ayudará con la hidratación de la flor.

* Tres o cuatro días después de dejar las flores de astromelia en el florero cambie el agua, cortando los tallos nuevamente y mezclando con el agua nueva los ingredientes mencionados anteriormente.

* Trate de mantener las astromelias lo más alejadas posible de algún implemento del hogar que genere un calor intenso, de igual manera procure alejarlas lo más que pueda de los rayos directos del sol.

* Quite constantemente las hojas secas y muertas, de esta manera sus flores se mantendrán más vivaces y con una mejor apariencia.
  • See more at: http://www.articulo.org/articulo/20331/cuidados_para_las_flores_de_astromelia.html#sthash.ce6A3ufj.dpuf
Rosa del Aire verde (R.J.M./13.8.13)

miércoles, 10 de julio de 2013

EL OLOR DEL ROMERO


El olor a romero aumenta la memoria hasta un 75%


El olor a romero ayuda a recordar, y no sólo lo dice la sabiduría popular, sino la misma ciencia. Si Shakespeare ya puso en boca de su Ofelia aquella frase de “Aquí traigo romero, que es bueno para el recuerdo”, ahora descubrimos que en ella había una pista acertada sobre su auténtico poder para mejorar la memoria.
El estudio más reciente sobre esta cuestión ha descubierto que el aceite esencial de romero permite a las personas acordarse de hacer las cosas, un hallazgo que completa el realizado por investigaciones anteriores acerca de su utilidad para evocar el pasado y, en general, para mejorar la memoria a largo plazo.

Así, tras una serie de pruebas realizadas a personas sanas por un equipo de psicólogos de la Universidad de Northumbria, en Newcastle (Reino Unido), se ha concluido que el aceite esencial de romero aumentaba 
entre un 60 y un 75 por ciento las probabilidades de recordar hacer cosas tan cotidianas como tomarse un medicamento, acudir a una cita o acordarse de una fecha señalada.

Ayuda a hacer cálculos mentales

Además de mejorar la memoria a largo plazo y la capacidad de realizar ejercicios mentales de aritmética, por lo tanto, este nuevo hallazgo le atribuye una gran capacidad para fomentar lamemoria prospectiva, convirtiéndolo en un remedio fantástico para la vida moderna, siempre tan bombardeada de pequeñas tareas.

No en vano, los participantes del estudio que se encontraban en la habitación con olor a romero obtuvieron puntuaciones mucho mejores en el desempeño de este tipo de actividades que precisaban recordarse para su ejecución. Igualmente,con respecto a los que ocupaban una habitación de olor neutro, los presentes en la sala perfumada obtuvieron mayores concentraciones en sangre de 1,8-cineol, un compuesto bioquímico presente en la sangre que también se encuentra en el aceite esencial de romero.
Muy probablemente ello explique estos resultados, pues estudios anteriores encontraron que las moléculas volátiles de los aceites esenciales pueden ser absorbidos por el torrente sanguíneo mediante inhalación. Sea como fuere, ahora se quieren estudiar estos mismos efectos en personas con la capacidad congnitiva afectada, concretamente en individuos con problemas de memoria de distinta gravedad.




Rosmarinus officinalis (Labiadas)
ROMERO

Arbusto siempre verde, de hasta 2 m de alto.
Distribución: En todas las zonas mediterráneas, en sitios secos.
Substancias activas: aceite esencial, resinas, taninos, principios amargos.
Utilización medicinal: exteriormente para dar fricciones o como aditivo del baño
para el reuma, artritis, o trastornos del sistema circulatorio.
En estados de agotamiento, después de enfermedades infecciosas.
1 cucharadita de romero en 1/4 d litro de agua fría, calentar
hasta que hierva. 1 taza por la mañana y otra al mediodía.
Como aditivo del baño, 50 grs., de hierba en 1 L., de agua, hervir
y dejarlo reposar 30 minutos.
El romero también se utiliza como condimento en carnes asadas.
Significado de la flor: Recuerdos
Rosa del Aire
(10.7.13)



sábado, 29 de junio de 2013

KALANCHOES Y CRÁSULAS

¡HOLA AMIGAS Y AMIGOS!

Es pura coincidencia, pero si tuviese que definir con una flor a cada primavera
de mi jardín, diría que esta ha sido una PRIMAVERA DE KALANCHOES.

Los tengo de diversas alturas, porque algunos tienen ya dos años y en todos estos colores: Naranja, amarillo, rosa en diversos tonos, fucsias, rojo, incluso blanco.
Los que tengo en la ventana, dentro del salón, continuan echando flores
los del exterior, siendo los más altos y frondosos, ya les he cortado
los ramitos de flores secas. En general, no es conveniente para las plantas,
incluidos los rosales, dejarles con flores secas, que no van a renacer.
Si veis que las hojas del kalanchoe, comienzan a ponerse blandas es que se están
quedando sin agua en el interior de la tierra y no les basta la del plato,
que en esta época de verano se evapora rapidamente.
Aunque son bastante duras, con nuestro ardiente Lorenzo, conviene
que le pongáis un "sombrero" y estén a la sombra.



HABLANDO DE KALANCHOES
El nombre proviene del chino y forman la familia de las crasuláceas,
son plantas perennes y existen unas 125 especies, la mayoría tropicales.
En Madagascar, son arbustos perennes herbáceos que pueden llegar a 6 ms., de altura
Ya sabéis lo curiosa que soy y me he puesto a investigar, mi sorpresa ha sido
que no solo las plantas de arriba son kalanchoes sino todas las crasas.
Puede que muchos de vosotros os sorprendáis, al saber que toda la vida
habéis tenido kalanchoes en el jardín o en la terraza.
Eso me ha pasado a mi, que al desconocer su nombre y considerándolas
simplemente "crasas", les fui añadiendo mi nombre particular.

KALANCHOES, PLANTAS CRASAS
(Mis nombres propios)

Algunas plantas parecen más propias de la familia de los cactus.
Como desconozco sus nombres, estos son los que les he puesto
siempre, dependiendo de la forma de sus hojas.



La planta "Flor crasa"

Así se ponen cuando se desarrollan, basta con coger un par de ellas,
sus raíces son finas, ponerlas en otra maceta y pronto se multiplicarán
No olvidar que al trasplantar, todas las plantas requieren un riego,
no una inundación, bueno será ponerle agua en el plato.
Hay mucha gente que debe pensar que las plantas
se alimentan solo de aire y las riegan una vez al mes.
Meted el dedo en la tierra y sabréis si necesitan agua.


"Cactus alóe"
Pertenece a las crasas, pero sus hojas se asemejan al alóe.
En verano, echan una rama larga y la flor es anaranjada.
Cuando veais que se "pelean" por un trozo de espacio, como estas,
sacad algunos hijos y ponerlos en otra maceta.


Esta otra planta, parece una "estrella de mar"
pero que no os confunda su color,
está a punto de fenecer, por falta de agua.


Esta planta me recuerda mi infancia

"Conchitas, crasas"

Toda la vida creyendo que eran así de enanas y mirad:

Se llama: Kalanchoe fedtschenkoi
Esta que aquí veis, no creo que sea fácil de encontrar,
a no ser que vayamos a Madagascar.


KALANCHOE Daigremontiana

Se la considera planta medicinal, curativa de algunos tipos de cáncer.
Los diversos nombres que recibe vulgarmente en distintos países,
son: Stevia, colombiana, aranto, aulaga.., en otros, el nombre que se le da,
no hacen presagiar nada bueno, como "dientes del diablo", "planta cocodrilo".
Todas las partes de la planta son venenosas y puede ser mortal
si es ingerido por niños pequeños o mascotas

Las pequeñas hojitas en forma de lágrima, constituyen las semillas
para sembrar, lo que hace que se reproduzcan facilmente.
En este caso, la planta requiere un clima casi desértico.
La razón que se exhibe para que no sea populamente medicinal,
es la de muchas otras plantas, su utilización en medicina
haría tambalear la industria farmacéutica.
Hasta aquí, espero que os haya sido interesante el conocimiento
de los Kalanchoes
Un abrazo de Rosmar.
(R.J.M./29.6.13)

¡Felicidades a los Pedros y Pablos!